DANZAS DE JULIACA

DANZAS
La provincia de San Román con su capital Juliaca es considerada capital de la integración andina, donde se expresa las tradiciones mediante la danza como: Machuaychas, Chinipilcos y otras danzas autóctonas propias de la provincia; también se practica las danzas de trajes de luces o mestizas como el Morenada o Rey Moreno, Sayas, Tobas, Wacawaca, Diablada entre otras danza que satiriza a los esclavos y los jefes o capataces de los esclavos en la época colonial para trabajar en los valles o en las minas. estas danzas de origen aymará con una expresión satírica, los danzarines van con atuendos y trajes espectaculares en forma de coraza circular, con adornos brillantes de perlas y piedras preciosas, con gigantescas charreteras muy bien aderezadas con una mascara que plasma la representación de rostros de negros y otros personajes.
PANDILLA PUNEÑA.
Constituyen la característica del carnaval de la ciudad de Puno. Surge entre los últimos años de la Colonia y los primeros de la República, en la que danzan la cholita puneñPandilla puneñaa y el señorito. Es la expresión más mestiza, la fusión de huayño y la cuadrilla española y francesa. A la voz del bastonero, se inicia la danza al compás de la música de mayor sugestión erótica del arte supremo del cholo, expresando el colorido, luz y amor del paisaje puneño y del terruño que los viera nacer. Acompañados por estudiantinas.
En la zona de Caracoto danzas autóctonas, tayta, puli puli, blancucha, novenante, kaperos: los puli puli es una danza costumbrista ataviados con una diversidad de colores que se asemeja al plumaje de las pariguanas, sus penachos hechos de la pluma de esta ave le dan una sazon alegre y a la vez melancólico, en cuanto la música, danzan al compás de pinquillos, quenas y bombos, estas danzas son bailadas de acuerdo al calendario festivo del distrito, pero, también es danzado en todo el ámbito del departamento de puno , difundido y conservados hasta hoy.Soldaditos de Santa Catalina
LOS SOLDADITOS DE SANTA CATALINA
Es una danza guerrera, satírica y costumbrista propia del distrito de Juliaca que data de la época incaica, por su vestimenta similar a los guerreros incas , estos son denominados también como "ayacuros" o "yanacuros" el inca pachacutec, somete al altiplano y tubo que sostener sangrientas luchas con los soldaditos de santa catalina , en la colonia este ejercito se reorganizo con un fin mas religioso que guerrero para rendir homenaje a Santa Catalina de Alejandría Patrona de Juliaca (1770-1775) en la que se concluye la construcción del templo de Santa Catalina , es así que cada 25, 26, 27 de noviembre salen por las calles de Juliaca debidamente uniformados organizados y se encuentran en la actual plaza de armas en el atrio del templo de santa catalina para rendir homenaje a la patrona
MACHU AYCHAS
Pareja de Machu AychasLos Machu Aychas, es una danza autóctona de Juliaca que demuestra la dominación española entre mezclada con las manifestaciones antiguas de los pobladores quechuas y aymaras de la región , los trajes muestran con claridad el cambio radical que sufrió y su tergiversación en cuanto a ella, estos están considerados como antiguos guerreros del altiplano, constituyen la agrupación mas antigua y representativa de la ciudad de Juliaca , es una danza guerrera de hombres y mujeres en la cual lleva una estampa en donde el hombre refleja un mensaje de explosión de desafió y demostración de lo que es capaz un fornido poblador del altipampa, frente a su infortunio y al legado de sus antecesores que fueron los guerreros mas connotados del kollao, hoy los machu aychas siguen vigentes aun con mayor fuerza saliendo a danzar en la kashwa de san Sebastián que es celebrada cada 20 de enero de todos los años.

LOS SIKURIS:
Danzarines que se encargan de difundir el sentimiento del viento mediante sus melodiosas notas musicales y sus ropajes, con faldones parecuidos a monjes andinos y con unos penachos de plumas multicolor también varia en el chullo, y en la diversidad de colores pertenecientes al altiplano, estos danzarines bailan su danza de acuerdo a las festividades y siempre son oportunos acompañados de zampoñas de todo tamaño y bombos.Kashwa de San Sebastián de Juliaca

CARNAVAL CHICO (JUCHUY PUCLLAY)
Se celebra en Juliaca y en toda la provincia cada 20 de enero de todos los años. Con esta fiesta empieza prácticamente el carnaval de Juliaca, por lo que se denomina "Carnaval Chico", tradicionalmente la kashwa de San Sebastián.


Asociaciones folklóricas
MUSICA Y TRADICIONES:
En Juliaca, se desarrolla una amplia gama de versiones musicales, por medio de una serie de centros musicales y estudiantinas. Se dan inicio en el año 1919, en la inaguración del centro educativo primario 1121, en julio de 1927 se formó el Centro Musical Juliaca, su gestor fue Jorge Rivera del Mar; el año de 1934 se formó el conjunto vernacular Rijchary, su impulsor fue el mèdico Manuel Núñez Butrón; en junio de 1947 se funda la Estudiantina Lira; en abril de 1956 se forma el Centro Folklórico Los Intimos; en octubre de 1956 surge el Centro Musical "Unión Juliaca"; en ovtubre de 1960 se forma el Centro Folklórico los Mensajeros del Altiplano; en el año de 1965 se forma la Estudiantina Politécnico Regional de Juliaca; en 1967 sale a la palestra la Asociación Folklórica Santa Catalina bajo la dirección del R.P. Salvador Ocola Quenaya; en octubre de 1973 nace la Agrupación Musical "Santa Catalina" bajo la dirección de la profesora Aurora urquiaga, en mayo de 1974 nace el Centro Musical Zonal 73 de Juliaca; en 1976 se forma la Estudiantina Enciniana; el 24 de octubre de 1984 nace el Centro Musical "Enrique Miranda Campos", todas éstas instituciones de carácter musical tienen sendos temas editados y publicados, hoy todavía siguen con su actividad. Juliaca es el lugar ideal para crear y difundir la música puneña.
De igual forma también existen grupos musicales que interpretan música para las danzas típicas, o para danzar con trajes de luces, éstas son tan innumerables debido al crecimiento de la población.
Entre los instrumentos típicos que se usan se tiene: Pinkillo, Toq'oro, Tarq'a, Quena, Zampoña; los instrumentos de cuerda se puede enumerar la guitarra, charango, chillador, violín; y entre los de viento se usa: la trompeta, el bajo, acordeón, bombo, trombón, etc.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario